Proyecto

La factura eléctrica

La factura eléctrica está compuesta de varios términos:

  1. La parte fija o término de potencia
  2. La parte variable o término de energía
  3. El alquiler del contador en caso de que el contador no sea propiedad del promotor del contrato
  4. Servicios varios que ofrecen las comercializadoras eléctricas
  5. Impuestos como el impuesto eléctrico o el IVA

Si analizamos cada uno de estos términos por separado nos encontramos la siguiente situación:

  1. TERMINO DE POTENCIA DE LA FACTURA ELÉCTRICA

Se trata de una parte obligatoria en la factura eléctrica. En principio debería ser igual para todos los consumidores. Se paga en función de la potencia contratada y la tarifa que se disponga. Todos los clientes que posean la misma tarifa, por ejemplo una tarifa 2.0A deberían pagar lo mismo por cada KW contratado ya que este valor lo fija el Estado español (y es publicado en el BOE de forma anual o cada vez que es modificado). En concreto, para la tarifa del ejemplo este valor es de 0,104229 €/KW día. Es decir que si una vivienda tiene contratada una potencia de 5,5 kW, en el mes de marzo que posee 31 días debería pagar por el término de potencia 17,77 €. A lo cual habría que sumarle los impuestos correspondientes como el impuesto eléctrico y el IVA.En la actualidad hay comercializadoras eléctricas que cobran un precio más caro que el establecido en el BOE por el término de potencia. Lo cual es una acción legal ya que a la hora de firmar el contrato eléctrico en el propio contrato se indica la cantidad que dicha comercializadora va a cobrar sea esta cantidad la que indica el Estado español o una cantidad superior. Esta acción la usan las comercializadoras como una herramienta de marketing. Así pueden rebajar el termino de energía. El cual están compensando con el precio más caro que están cobrando por el término de potencia. A la hora de comparar su precio con el de otra comercializadora pueden decir que venden la energía eléctrica más barata que el resto. Lo cual no es del todo cierto. Aunque vendan la energía eléctrica más barata la factura global puede salir más cara.A LA HORA DE COMPARAR DOS COMERCIALIZADORAS ELÉCTRICAS ES NECESARIO OBSERVAR SI EL TÉRMINO DE POTENCIA ES EL ESTABLECIDO POR EL ESTADO ESPAÑOL EN EL BOE O LA COMPAÑÍA ELECTRICA ESTÁ COBRANDO UN PRECIO MAS ALTO DE FORMA VOLUNTARIA.

2. TERMINO DE ENERGÍA DE LA FACTURA ELÉCTRICA

En este término se paga por la cantidad de energía que consumimos. Es decir, si una vivienda permanece cerrada y no tiene consumo eléctrico, la compañía eléctrica no nos cobrará nada por el término de energía aunque la factura eléctrica si que conlleve coste porque nos estará cobrando el resto de términos: potencia, alquiler de contador, servicios adicionales e impuestos.Hay dos formas principales de cobrar el término de energía: a tarifa y a mercado

2.1. TERMINO DE ENERGÍA A TARIFA

La compañía eléctrica fija un precio para el termino de energía en el contrato y nos cobra la misma cantidad por cada kWh que consumimos. Por ejemplo, si tenemos una tarifa 2.0A y en contrato hemos pactado un coste de la energía de 0,080911 €/kWh y en el mes de marzo hemos consumido 380 kWh el coste de la energía será de 380 kWh X 0,080911 €/kWh = 30,75 €. A lo cual habrá que aplicarle los impuestos correspondientes como el impuesto eléctrico y el IVA.

2.2. TERMINO DE ENERGÍA A MERCADO EN LA FACTURA ELÉCTRICA

Cuando un usuario ha firmado un contrato, para la factura de la electricidad, con un término de energía a tarifa, la compañía eléctrica ha supuesto cual va a ser el precio medio que saldrá en todas las subastas del año y con ese precio y su margen comercial oferta un precio fijo.Hay compañías que ofertan el precio de la energía a mercado. Es decir, te indican que te cobrarán el precio que salga de la subasta más su margen comercial. Y lo que declaran en el contrato eléctrico es cual es su margen comercial. Por ejemplo, para una tarifa 2.0A un margen comercial para el 2018 podría ser 0,01 €/kWh. Esto significa que si en la subasta de energía eléctrica el precio medio para el mes de marzo ha sido 0,0440270 €/kWh, la compañía eléctrica le sumará su margen comercial teniendo un coste total de 0,0540270 €/kWh. Y siguiendo con el mismo caso anterior en el que se habían consumido 380 kWh, el coste de la energía sería de 380 kWh X 0,0540270 €/kWh = 20,53 € más los impuestos correspondientes. La diferencia principal de realizar un contrato a mercado en comparación de un contrato tarifa es que no es posible conocer cuánto vamos a pagar cada mes por el término de energía. Dado que el precio de la energía varía significativamente por diversos factores es muy normal que haya meses en los que los consumidores a mercado tengan una factura más alta que los que están a tarifa. Otros meses tendrán la factura eléctrica más baja. No es posible conocer cual va a ser el coste de la energía a futuro. Pero si que conocemos la evolución pasada. De forma general, en los últimos 5 años, los consumidores de energía eléctrica con contratos a mercado pagaron un 15% menos que los consumidores con contrato a tarifa.

3. ALQUILER DE CONTADOR

Dado que es necesario medir la energía eléctrica que se va a facturar, es necesario disponer de un contador eléctrico. Éste puede ser propiedad del usuario o puede arrendárnoslo la compañía eléctrica. Lo recomendable es alquilarlo ya que en caso de rotura o cambio de tecnología del contador, éste será sustituido por la compañía sin coste alguno para el usuario.El coste normal del alquiler de un contador es de 0,8 €/mes mas el impuesto de IVA correspondiente

4. SERVICIOS ADICIONALES

Muchas compañías eléctricas ofrecen servicios adicionales como servicio de mantenimiento eléctrico o servicios de seguros asociados al contrato eléctrico. En realidad no conocemos a ninguna compañía eléctrica que haya ido nunca a ningún domicilio a realizar ningún servicio de mantenimiento en la instalación eléctrica ni tampoco que nadie haya reclamado nada en base a este servicio por desperfectos derivados de la instalación eléctrica, se trata pues de un servicio sin ninguna utilidad.Por ejemplo Iberdrola en el año 2017 incluía en su factura el servicio “Protección eléctrica hogar” con un coste de 5,97 €/mes mas IVA.PARA OPTIMIZAR LA FACTURA DE LA ELECTRICIDAD DEBEMOS ASEGURARNOS QUE NO PAGAMOS NINGÚN SERVICIO ADICIONAL QUE NO NECESITEMOS ESTRICTAMENTE YA QUE LO ÚNICO QUE CONSEGUIREMOS SERÁ UN INCREMENTO EN EL COSTE SIN NINGÚN SERVICIO REAL

5. IMPUESTOS

Además de los costes anteriores es necesario pagar determinados impuestos que principalmente son dos: el impuesto eléctrico y el IVA. 5.1. IMPUESTO ELÉCTRICOEl impuesto eléctrico se calcula sobre la suma del coste de la potencia y la energía y se calcula de la siguiente forma:Si la suma de la energía y la potencia hacen un total de X, el impuesto eléctrico será :Y= Impuesto eléctrico = 5,11269632/100*X

5.2. IVA

Al igual que todos los bienes de consumo, la electricidad se grava con el Impuesto del Valor añadido, que en este caso es del 21% (Como los artículos de lujo). Para su cálculo hay que sumar el coste de la potencia, energía, alquiler de contador, servicios adicionales e impuesto eléctrico y sobre esta suma aplicar le un 21% que será el coste de IVA, la suma de todo lo anterior será el coste del total de la factura eléctrica, cantidad que pagaremos mensualmente.En esta ocasión se produce una situación anómala o especial ya que según la legislación española no es posible gravar un impuesto dos veces y con la electricidad si que ocurre ya que al coste eléctrico le estamos aplicando el impuesto eléctrico y sobre este el IVA.

6. TIPOS DE TARIFAS

Existen diferentes tipos de tarifas que de forma general se diferencian en función de la potencia que queramos contratar, estas son las siguientes:Potencia a contratarTipo de Tarifa>10 Kw2.0AEntre 10 Kw Y 15 Kw2.1ªMas de 15 Kw3.0AMas de 15 KW en alta tensión3.1ªMas de 450 KW6.0En principio un usuario no elige el tipo de tarifa sino que selecciona la potencia que necesita y en función de ello se le aplica una tarifa u otra.Cada tarifa tiene un precio para la potencia y para la energía diferente.En las tarifas 3.0 y superiores, la tarifa está dividida en periodos tarifarios, esto quiere decir que el precio de la potencia y la energía varía según el horario de consumo.Además en las tarifas 2.0 y 2.1 se puede elegir voluntariamente acogerse a periodos tarifarios de dos o tres periodos. Estos periodos son los conocidos como Punta y Valle en las tarifas de dos periodos o con Discriminación horaria 2.0DHA y 2.1DHAA o como Punta, Llano y Valle en las tarifas con tres periodos o con Discriminación Horaria SuperValle 2.0DHS y 2.1DHSUn usuario puede obtener una gran ahorro económico si se acoge a una tarifa con discriminación horaria. Pero debe adecuar su consumo a los horarios en los que la energía eléctrica es mas barata. Por ejemplo desplazando el uso de los electrodomésticos como lavadora y lavavajillas a las horas Valle.

Horario consumo eléctrico

Horario consumo eléctricoEsta estructura de precios tiene un sentido que como se puede observar en la gráfica de la siguiente fotografía, que se corresponde con un día real de consumo de energía eléctrica en España. El mayor consumo se produce entre las 8 de la mañana y las 23 de la noche por lo que la energía eléctrica tiende a ser mas cara en esas horas.

Consumo eléctrico

Consumo eléctricoUn consumidor que necesite una potencia cercana a los 15 KW debería plantearse si le conviene mas acogerse a una tarifa inferior como una 2.1 o 2.0 contratando una potencia ms baja, lo que supone pagar menos kW a un precio mas alto o por el contrario contratar una tarifa 3.0 y pagar mas KW pero a un precio mas bajo, este calculo se realiza mediante un estudio de la potencia a contratar.

7. ENERGÍA REACTIVA

La electricidad está formada por dos tipos de energía, activa y reactiva. El consumidor solo aprovecha la energía activa. Y devuelve a la red la reactiva, esta energía reactiva, que debe ser eliminada por los operadores del sistema para mantener la calidad de la red eléctrica, lo cual supone un coste.Los aparatos eléctricos que generan energía reactiva son principalmente todos aquellos que dispongan motores, como los aires acondicionados, frigoríficos, lavadoras, ventiladores, etc…A partir de una tarifa 3.0 y superiores, el contador eléctrico mide la cantidad de energía eléctrica que generamos y en caso de que generemos demasiada la compañía eléctrica nos la cobra en concepto de energía reactiva. El precio de la energía reactiva está regulado por el Estado español y para el año 2017 se ha situado en 0,041554 €/KWr a lo cual hay que aplicarle los impuestos correspondientes como impuesto eléctrico e IVA.Podemos generar una cantidad de energía reactiva sin penalización y esta es del 20% de la energía activa que hemos consumido en el periodo, a partir de dicha cantidad se nos penalizará facturándonos el exceso.Para eliminar la energía reactiva es necesario colocar un aparato en nuestras instalaciones que se denomina batería de condensadores. Dicha batería debe ser del tamaño y potencia adecuados a nuestra instalación y para ello es necesario realizar un cálculo técnico. En Tenaga somos expertos en dicha medición.Recomendamos la instalación de una batería de condensadores cuando se está generando una penalización por energía reactiva y el coste de la batería de condensadores es equivalente a la penalización facturada por la compañía eléctrica en dos años.

8. AJUSTE DE POTENCIA

En las tarifas 3.0 y 3.1, cuando el usuario excede la potencia que ha contratado, no se produce el corte de energía eléctrica sino que puede seguir consumiendo por encima de la potencia contratada pagando una penalización.En concreto si el usuario está consumiendo por debajo del 85% de la potencia contratada la compañía le cobrara el 85% de lo contratado.Si está consumiendo una potencia entre el 85% y el 105% de la contratada la compañía le cobrará lo realmente consumido.Si está consumiendo una potencia por encima del 105% de la potencia contratada la compañía le cobrará lo contratado y cada kilovatio por encima de lo contratado se lo cobrará al doble de lo pactado.Con este esquema de facturación de la potencia y dado que un usuario puede necesitar diferentes potencias a lo largo del año, por ejemplo, porque en una época del año necesite usar mucho aires acondicionados y cámaras frigoríficas y en otra época del año apenas tenga consumo, como puede ser el caso de los restaurantes de costa, y teniendo en cuenta que la potencia a contratar suele perdurar todo el año, existirá una potencia óptima a contratar en la que en unas épocas del año le beneficie y en otras pague una penalización pero que a lo largo de todo el año sea la que ha hecho que la facturación de la potencia sea la mínima.Existe una potencia a contratar que es la óptima para cada usuario, para conocerla hay que realizar un estudio de la potencia a contratar simulando todas las facturas de un año con todas las potencias disponibles y determinando cual habría sido la combinación que menos factura eléctrica hubiera pagado.